Translate

miércoles, 17 de octubre de 2012



COL-58: “Alta ingeniería” con lombrices

LAURA MARCELA FUERTES UN Periódico, Palmira. Valle April 2007
El Ministerio de Comercio hizo un reconocimiento especial a tres ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira por un proyecto empresarial en el que trabajan con lombrices, producen alimento para tilapias y, aparte de generar empleo, protegen el medio ambiente.

Los ingenieros Agroindustriales Hans Astaiza Cardona y Mauricio Henao y la ingeniera ambiental Andrea Milena Varela, todos egresados de la UN Sede Palmira, son los gestores del proyecto que busca generar empleo a través del establecimiento de cultivos promisorios para el sector agrícola. Se trata de la producción y comercialización de lombricompuesto. El lombricompuesto es un abono, producto de la transformación de los materiales orgánicos biodegradables utilizados en la alimentación de la lombriz. Al final, el producto se convierte en alimento para las tilapias.

El proyecto Colombriz, que recibió reconocimiento del Ministerio de Comercio, nació de la necesidad de obtener biofertilizantes agrícolas y alimentos más limpios y libres de productos inorgánicos, que pueden generar problemas genéticos y de insalubridad. El proyecto también facilita que estos productos se adquieran a precios favorables, debido a los bajos costos de producción agrícola. Así se beneficia principalmente a pequeños y medianos agricultores.

El objetivo es lograr una producción total sin desechos, transformar los residuos de las frutas y verduras de supermercados de cadena en abono orgánico, crear una piscícola para producir tilapia orgánica y transformar los residuos de diversa índole en abono y proteína animal.

"Con el proyecto se quiere cambiar la concepción de los desechos como factor de contaminación y de pérdidas económicas de gran cuantía", afirma el ingeniero Mauricio Henao. En Colombriz, cada residuo o material en desuso es de nuevo reintegrado como materia prima para la elaboración de subproductos de gran valor comercial, como el lombricompuesto y su harina, base fundamental de la nutrición animal en la industria piscícola.

El mercado de la lombricultura es un mercado en expansión, apenas aprovechado, ya que Colombia posee una gran gama de cultivos tropicales, que la convierten en un país altamente productivo durante gran parte del año. Sin embargo, este potencial aumenta el riesgo de sufrir problemas microbiológicos de enfermedades, virus, plagas, etcétera, situación que torna al lombricompuesto en una gran alternativa para disminuir estos riesgos.

Los ingenieros conciben la lombricultura asociada a sistemas de producción pecuaria como fuente de nuevas perspectivas empresariales. "Lo atractivo del proyecto es contribuir en la conservación del medio ambiente, tener la posibilidad de generar empleo, dar salidas viables al problema de los desechos y colaborar con la disminución de enfermedades y virus causados por su mal tratamiento. Y también brindarle seguridad alimentaria a la sociedad", dice el ingeniero Hans Astaiza.

Como metodología de trabajo se implementará el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y ser hará énfasis en la importancia de una producción más limpia para brindarle al medio ambiente una salida favorable al creciente problema de los residuos sólidos.

Procedimiento

Los desechos son comportados (mezclados) en un lombricriadero, donde las lombrices se reproducen, ganan biomasa y se convierten en un alimento altamente proteínico. Después de este proceso, que tarda 36 días, son expuestas al sol y molidas. "Como resultado obtendremos la harina de lombriz que contiene un 70% de proteína, 10% en grasa y 20% entre fibra, carbohidratos y agua", certifica el ingeniero Astaiza.

La harina de lombriz es mezclada con bore, pasto estrella, leucaena, matarratón y botón de oro, entre otros complementos, ricos en proteínas, fibra y carbohidratos, para producir así un al imento balanceado para las tilapias orgánicas, que no afectarán la salud de sus consumidores, por estar libres de transgénicos y de hormonas. Además, la tilapia es un alimento de alto valor nutritivo, que contribuye al desarrollo cerebral. A los niños les ayuda en el aprendizaje. Además, da salud a los ojos y protege contra enfermedades vasculares y tumores malignos, entre otros.

Debido a que el tamaño de la partícula es proporcional al del pez, el lombricompuesto es llevado a una peletizadora, para darle forma y definir su tamaño. Para completar el ciclo, Colombriz reutiliza el agua donde se alimentan los peces, como abono o fertilizante para riego de los potreros.

La distribución de los productos se hará por medio de supermercados de cadena. Esto generará nuevas estrategias comerciales, a los proveedores de insumos o residuos se les venderá el producto a un precio más favorable que el del mercado.

El proyecto empieza en marzo del 2007 y comprende un año muerto, tiempo en el que se cultivan las lombrices. La producción de tilapia roja está programada para alrededor de los dos años posteriores a la creación de la empresa, con el fin de tener una producción de lombriz lo suficientemente considerable para iniciar el engorde de los alevinos.

"Nuestro objetivo, que es una de las innumerables formas de contribuir con la sociedad, es replicar el proyecto nacional e internacionalmente y que las organizaciones se lo apropien como sistema de manejo de sus desechos", dice el ingeniero Astaiza.

Colombriz despega. Dos ingenieros industriales y una ingeniera ambiental dejaron de lado la animadversión que el común de la gente les tiene a las lombrices.

No hay comentarios:

Publicar un comentario